Abre inscripción a la jornada “Extracción de resina”, del 15 de mayo

  • El 15 de mayo de 2025 continúa el ciclo de 12 Jornadas formativas sobre oportunidades de negocio, con una sesión dedicada a la resina.
  • Será online y la inscripción es gratuita.
  • Para inscribirse, es necesario completar este formulario.

Preparación de la parcela de prácticas en el IES de Arzúa (abril 2025)

Preparación de la parcela de prácticas para la jornada formativa sobre resina en el IES de Arzúa, para el ciclo medio y ciclo superior de gestión del medio natural.

Principales usos de los productos derivados de la destilación de la resina

En esta infografía de resinacyl.es podemos comprobar los principales usos de los productos derivados de la destilación de la resina. Hablamos de

➡️ COLOFONIA. Es el residuo seco de la destilación, de carácter ácido, y representa alrededor del 68% de la composición de la resina. Históricamente se ha consumido en estado crudo como jabón o crema para zapatos y en aplicación directa en formulaciones de ceras depilatorias, colas, goma, tintas o revestimientos. Actualmente, la colofonia con propiedades modificadas permite su uso para tratamientos del papel, emulsificantes para caucho, soldaduras de circuitos eléctricos, goma de mascar, pinturas de marcado de carreteras, tintas de impresión, abrillantadores de fruta y colas y adhesivos, entre otros.

Resina y quemas prescritas

La investigadora del CESEFOR, Aída Rodríguez, es coautora de esta publicación sobre #resina y #quemas prescritas, que puedes consultar en #ResearchGate, y que comparte con otras 7 personas investigadoras de primer nivel.

Colaboración de PROMORESINA con el proyecto IMFOREST

El proyecto IMFOREST ha organizado un Living Lab en Segovia, enfocado en la innovación aplicada a la resinación mecanizada 🌲 Este espacio de experimentación permite testar y validar nuevas tecnologías directamente en condiciones reales de campo.

La iniciativa ha contado con la participación de los socios CESFOR y Keke Dominguez (Presidente de PROMORESINA) y se enmarca en el impulso a los Productos Forestales No Maderables #PFNM
Puedes leer la noticia completa en la web 👉https://lnkd.in/dHPRR69T
#NextGenerationEU hashtag #ProyectosPRTR

Hacia una marca de RESINA NATURAL IBÉRICA

El 3/4/2025 se celebró en el CENEAM (Valsaín – Segovia) un encuentro internacional organizado por el CESEFOR con el objetivo de avanzar en un proyecto de creación de una marca de RESINA NATURAL IBÉRICA.

Ponentes de España y Portugal expusieron su opiniones y trabajos al sector, pero se evidenció, una vez más, el poco peso que tienen actualmente los resineros en España, ya que sobraban los dedos de las manos para contar a los que allí estaban presentes.

La resina natural se renueva para beneficiar al medio ambiente

La resina, una sustancia natural extraída de los bosques, el oficio de resinero o sus aplicaciones en productos como cosméticos, adhesivos, pinturas e incluso farmacéuticos, son grandes desconocidos para la sociedad. 
También sus beneficios ambientales para la fabricación de plásticos biodegradables y el impacto positivo de su extracción en la conservación y gestión sostenible de los bosques. 
Este recurso estratégico para potenciar el desarrollo económico y social de las zonas rurales, y a la vez proteger el entorno, también se enfrenta a dificultades debido a gigantes como China o Brasil que inundan Europa de resinas sintéticas fabricadas a partir de hidrocarburos.

Novedades en los mercados de carbono

El Gobierno aprueba el Real Decreto que crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono

Compatibilidad de los aprovechamientos resineros

El uso resinero en los pinares de Galicia, a diferencia de los de Castilla-León, constituye un aprovechamiento complementario a la producción de madera. Se debería efectuar en los 3-5 años antes del turno, mientras en Castilla-León se trata del aprovechamiento principal en los pinares.

Para obtener la misma producción media (3 kg por campaña), la aplicación del método de pica de corteza resulta más costosa en Galicia que en Castilla y León. Esto se debe principalmente a la necesidad realizar desbroces en algunas ocasiones, a la orografía del terreno, y al tamaño de las parcelas, que aunque están más densamente pobladas que en Castilla y León, son mucho más pequeñas. Así, para una campaña tipo, tomando como ejemplo un precio de venta del producto de 1,40 €/kg y asumiendo la siguiente producción por hectárea y superficie que un resinero puede abarcar: 940 kg/ha en 8 ha en Galicia, y 487 kg/ha en 40 ha en Castilla y León, se puede estimar que los ingresos brutos serían aproximadamente 77 €/día en Galicia, mientras que en Castilla y León alcanzarían los 177 €/día.

En relación con las pruebas llevadas a cabo en el CIF de Lourizán, con colaboración de FINSA para el aserrado y de la Universidad de Vigo para las pruebas físico-mecánicas, se pudo constatar que la madera resinada no presentó problemas en el aserrado ni en el encolado, pero sí se aprecian manchas en los tablones debido al uso del ácido estimulador en el procedimiento del aprovechamiento resinero. Con respecto a las propiedades físico-mecánicas, no se han detectado variaciones relevantes (salvo en las zonas superficiales y muy próximas a la pica de resinado).

Por todo ello se concluye que:

  • El método de pica de corteza de cara ancha (16 cm) parece apto en Galicia, como un aprovechamiento secundario, complementario al aprovechamiento principal de la madera, a realizar durante los 3 a 5 años previos a la corta de regeneración.
  • El método de PCM (Pica Circular Mecanizada) necesita menos especialización y mejora la competitividad. La oleorresina obtenida tiene mayor valor añadido. La superficie de la herida es menor, reduciendo tanto los daños en los árboles como los posibles problemas con plagas y enfermedades.
  • Ambos métodos serían compatibles con el aprovechamiento de madera para sierra (pendiente hacer pruebas con PCM). Con la salvedad, en el caso del tablero alistonado, de la pérdida de estética de los tableros producidos con tablas resinadas. Para el caso de la madera estructural, en principio, no se han encontrado diferencias apreciables en las propiedades físico-mecánicas.
Enrique Martínez. Dr. Ingeniero de Montes. Director del Centro de Investigación Forestal de Lourizán