Profesión, Resinero. Por Miguel Abreu

 El verano vuelve y con él el infierno anunciado. Otra vez, el paisaje se transforma en ceniza, el aire en humo y el silencio roto por las sirenas. El flagelo de los incendios no es solo un accidente climático. Es demasiadas veces fruto de la mala intención humana, de la negligencia y de la codicia. Mientras discutimos causas y responsabilidades, las llamas devoran lo que hemos tardado décadas en crear y siglos en heredar.

Hubo un tiempo en que los montes tenían guardianes. El resinero no era solo un trabajador que extraía resina de los árboles, era el celador silencioso de un ecosistema que sostiene la vida del mundo. Limpiaba el matorral, cuidaba la salud de cada árbol, conocía cada rincón del bosque. Su presencia diaria era un disuasorio natural contra quienes querían destruir este bien de la humanidad. Hoy, esta profesión ha desaparecido casi por completo, como tantas otras ligadas a la tierra, víctimas del abandono rural y de la evidente desidia política. Hemos perdido más que un oficio, hemos perdido ojos y manos que cuidaban de nuestra naturaleza. ¿Dónde está la sostenibilidad tan proclamada? ¿Sabe lo que es el “greenwashing”? Pues también existe el “sustainability washing” y se practica más de lo que se imagina.

Análisis de la Evolución del Precio de la Resina de Pino en España (2010-2025) y Proyecciones Futuras

1. Introducción
El sector resinero en España, tradicionalmente de gran relevancia en el ámbito rural, ha experimentado una notable transformación en los últimos quince años. Tras un periodo de declive, impulsado por la competencia de resinas de origen asiático y la baja rentabilidad, el mercado ha virado hacia una revalorización de la resina natural.
Este informe detalla la evolución del precio pagado al productor en España entre 2010 y 2025, analizando los factores económicos y de mercado que han influido en dichas fluctuaciones, y establece una proyección para los próximos años.

2. Metodología
El análisis se basa en la recopilación de datos de precios medios ponderados pagados a los productores, procedentes de fuentes sectoriales, informes de asociaciones de resineros, y consultas a operadores clave del mercado. Se consideran precios en euros por kilogramo (€/kg) de resina en bruto (trementina).
Es importante señalar que los precios pueden variar ligeramente en función de la calidad de la resina, el volumen de suministro y los acuerdos contractuales específicos entre productores y transformadores.

La resina natural del Alto Tajo, protagonista de un taller de cosmética ecológica en Guadalajara

El pasado 15 de julio tuvo lugar en la comarca del Alto Tajo un taller de cosmética natural con base en resina de pino, organizado en el marco del Proyecto IMFOREST y en colaboración con el proyecto Bosque Innova, ambos financiados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos NextGenerationEU.


Ver la noticia completa AQUÍ

Langosta con resina: La sorprendente alquimia "mar y montaña" de David de Coca

En el fascinante mundo de la alta cocina, siempre buscamos nuevas formas de asombrar al paladar. Pero, ¿qué pasa cuando la imaginación no solo se aplica a los sabores, sino también a las técnicas de cocción y a los elementos más inesperados de la naturaleza? Es ahí donde entra en juego la genialidad de cocineros como David de Coca, el alma de Sa Llagosta en Fornells, Menorca.

David es de esa rara estirpe de "cocineros totales", adictos no solo a los fogones, sino también a la pesca, la caza y la recolección. Esta conexión profunda con el entorno local se refleja en su cocina, donde la despensa de Menorca es la verdadera protagonista, llevada a límites insospechados. Si bien puede bordar una clásica caldera de langosta, su verdadera magia reside en esas creaciones que te marcan para siempre. Y hoy, vamos a desvelar una de ellas: la langosta con resina

¿Langosta con... RESINA DE PINO?

¡Así como lo lees! En Menorca, una pareja lleva 25 años dedicándose al mundo de las langostas y ha perfeccionado una receta que te dejará sin palabras.

Este ingrediente secreto aporta un punto balsámico y singular que, al parecer, marida a la perfección con el sabor del mar. ¡Una fusión única que despierta la curiosidad de cualquier paladar!

Descubre todos los detalles de esta fascinante historia gastronómica aquí:

Ver la noticia completa AQUÍ

Jornada de creación de la Mesa Intersectorial de Productos Forestales No Madereros (01/07/2025)

¿Afecta la extracción de resina al estado de los pinos según su respuesta espectral?

Un estudio reciente evaluó si el proceso de extracción de resina (resin tapping) impacta los índices espectrales (obtenidos por sensores remotos) de los pinos en comparación con árboles no sometidos a extracción.

✅ Resultado revelador: No se observaron diferencias significativas en la señal espectral entre árboles extraídos y no extraídos, lo que sugiere que esta práctica no degrada la calidad de las señales remotas utilizadas para monitorear la salud forestal  .

📝 ¿Por qué es importante?

Facilita el monitoreo sostenible de bosques de pino mediante tecnologías como imágenes satelitales.

Evita falsas alarmas sobre deterioro si los sensores detectan cambios, sabiendo que la extracción no altera estas señales.

Aporta tranquilidad a los gestores forestales y a comunidades que dependen económicamente de la resina.

🔗 Infórmate aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112725004918

Imforest organiza la jornada de creación de la Mesa Intersectorial de los PFNM para impulsar su regulación y reconocimiento en las políticas públicas

Imforest organiza la jornada de creación de la Mesa Intersectorial de los PFNM para impulsar su regulación y reconocimiento en las políticas públicas

El proyecto IMFOREST ha organizado el martes 1 de julio la jornada de creación de la Mesa Intersectorial de los Productos Forestales No Madereros (PFNM), celebrada en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Este encuentro marca un hito importante para avanzar hacia un modelo de gobernanza colaborativa que garantice la perdurabilidad del proyecto y promueva el reconocimiento y la regulación adecuada de los PFNM en las políticas públicas.


Investigan si Galicia puede producir una resina de calidad y diferenciada

Galicia cuenta con la mayor superficie forestal de España y una de las más importantes de Europa. Y hace ya algún tiempo que esta comunidad se dio cuenta de que del monte puede salir mucho más que madera. Por eso en los últimos tiempos han proliferado proyectos de investigación pensados para lograr un aprovechamiento multifuncional de estos espacios, con actividades como el cultivo de setas o la extracción de la resina. 

Sobre esta última versó, precisamente, Picare, una iniciativa premiada en el Foro de Innovación que organiza la Consellería do Medio Rural y que buscaba revalorizar la resina gallega de Pinus pinaster (pino de país), ver si existe una forma de diferenciarla a través de sus propiedades físico químicas y comprobar si existe un mercado dispuesto a pagar más por ella.

El hombre de hielo usaba resina de pino


Junto a Ötzi, el Hombre de Hielo hallado en los Alpes en 1991, se encontraron varios objetos relacionados con su vida diaria y su entorno. Uno de ellos con relación directa a la resina de pino fueron los trozos de abedul con resina de pino o betún, que probablemente se usaban como adhesivo o pegamento.