- El 15 de mayo de 2025 continúa el ciclo de 12 Jornadas formativas sobre oportunidades de negocio, con una sesión dedicada a la resina.
- Será online y la inscripción es gratuita.
- Para inscribirse, es necesario completar este formulario.

Preparación de la parcela de prácticas para la jornada formativa sobre resina en el IES de Arzúa, para el ciclo medio y ciclo superior de gestión del medio natural.
El 3/4/2025 se celebró en el CENEAM (Valsaín – Segovia) un encuentro internacional organizado por el CESEFOR con el objetivo de avanzar en un proyecto de creación de una marca de RESINA NATURAL IBÉRICA.
Ponentes
de España y Portugal expusieron su opiniones y trabajos al sector, pero se
evidenció, una vez más, el poco peso que tienen actualmente los resineros en
España, ya que sobraban los dedos de las manos para contar a los que allí
estaban presentes.
El uso resinero en los pinares de Galicia, a diferencia de los de Castilla-León, constituye un aprovechamiento complementario a la producción de madera. Se debería efectuar en los 3-5 años antes del turno, mientras en Castilla-León se trata del aprovechamiento principal en los pinares.
Para obtener la misma producción media (3 kg por campaña), la aplicación del método de pica de corteza resulta más costosa en Galicia que en Castilla y León. Esto se debe principalmente a la necesidad realizar desbroces en algunas ocasiones, a la orografía del terreno, y al tamaño de las parcelas, que aunque están más densamente pobladas que en Castilla y León, son mucho más pequeñas. Así, para una campaña tipo, tomando como ejemplo un precio de venta del producto de 1,40 €/kg y asumiendo la siguiente producción por hectárea y superficie que un resinero puede abarcar: 940 kg/ha en 8 ha en Galicia, y 487 kg/ha en 40 ha en Castilla y León, se puede estimar que los ingresos brutos serían aproximadamente 77 €/día en Galicia, mientras que en Castilla y León alcanzarían los 177 €/día.
En relación con las pruebas llevadas a cabo en el CIF de Lourizán, con colaboración de FINSA para el aserrado y de la Universidad de Vigo para las pruebas físico-mecánicas, se pudo constatar que la madera resinada no presentó problemas en el aserrado ni en el encolado, pero sí se aprecian manchas en los tablones debido al uso del ácido estimulador en el procedimiento del aprovechamiento resinero. Con respecto a las propiedades físico-mecánicas, no se han detectado variaciones relevantes (salvo en las zonas superficiales y muy próximas a la pica de resinado).
Por todo ello se concluye que: